Conquista del Imperio incaico

Conquista del Imperio incaico
Conquista de América
Parte de Hispanización de América

De izquierda a derecha: Los Trece de la Fama; Francisco Pizarro en su segundo viaje al Perú; captura de Atahualpa; asesinato de Huáscar; acumulación de oro y plata en el cuarto del rescate tras el acuerdo hispano-inca de no agresión; ejecución y conversión de Atahualpa; Toma del Cuzco; saqueo y destrucción del Templo del Sol; batalla de Tiocajas durante la invasión a Quito.
Fecha 1524 - 1572 (48 años)
Lugar Actuales mares y territorios de Panamá, Colombia, Ecuador y Perú
Coordenadas 13°31′20″S 71°59′00″O / -13.522222, -71.983333
Casus belli Rechazo al Derecho natural europeo y el Requerimiento del emperador Carlos I de España que motivó la Captura de Atahualpa
Resultado Victoria decisiva española
Consecuencias

• Desaparición del Imperio incaico.

• Exploración y conquista de los diversos señoríos y pueblos de América del sur.

Guerras civiles entre los conquistadores españoles.

• Creación del Virreinato del Perú.
Beligerantes
Bandera del Imperio Español Imperio español

Pendón real de Medina del Campo Conquistadores españoles (1537-1554)
Bandera del Imperio Español Gobernación de Nueva Castilla (1529-1542)
Bandera del Imperio Español Gobernación de Nueva Toledo (1534-1542)
Estandarte de los incas Estado neoincaico (1533-1536)
Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú (desde 1542)
Estandarte de los incas Nobleza incaica (desde 1533)

Apoyados por:
Huancas
Chankas
Cañaris
Chachapoyas
Incas huascaristas
Tlaxcaltecas[1]
Nicaraguas[2]
Estandarte de los incas Atahualpistas (1532-1535)
Estandarte de los incas Estado neoincaico (1537-1572)
Comandantes
Francisco Pizarro
Diego de Almagro
Hernando Pizarro
Juan Pizarro 
Gonzalo Pizarro
Hernando de Soto
Túpac Hualpa
Manco Inca (de 1533 hasta 1536)
Paullu Inca
Chilche
Inguill  Ejecutado
Huaspar  Ejecutado
1° Fase: Atahualpistas (1532-1535)
Atahualpa Ejecutado
Chalcuchímac Ejecutado
Quizquiz
Rumiñahui Ejecutado
2° Fase: Incas de Vilcabamba (1536-1572)
Manco Inca (desde 1536)
Sayri Túpac
Titu Cusi Yupanqui
Túpac Amaru I Ejecutado
Fuerzas en combate
1532: 167 soldados españoles[3]​ y un número desconocido de Indios auxiliares
  • 1535: +3 000 soldados españoles (probablemente miles más) y decenas de miles de guerreros aliados indígenas (Yanaconas)[4]
    Aproximadamente 5000 conquistadores durante el primer decenio de la conquista (sin contar a regulares, milicianos, mestizos y negros esclavos)[5]
1532: Entre 40 000 a 50 000 soldados atahualpistas, cifra que fue descendiendo rápidamente conforme aumentaba el ritmo de deserciones y enfermedades.
  • 1535: Compañías atahualpistas de pocas centenas de soldados cada una.
  • 1536: Entre 40 000 y 100 000 tropas de Manco Inca.
Bajas
Miles de soldados españoles muertos en batalla contra los Incas[4]
+1 000 conquistadores muertos y un número indeterminado de regulares, milicianos, negros esclavos, auxiliares centroamericanos y civiles españoles muertos durante la Rebelión de Manco Inca[5]
Cantidad indeterminada de soldados y civiles españoles muertos durante las guerras civiles entre los conquistadores
Cantidad indeterminada de españoles e Incas muertos durante la Guerra de guerrillas efectuada por los Incas de Vilcabamba durante 1537 a 1572
25 000[3]​ - 50 000[6]​ españoles muertos por los Jíbaros hasta 1599
Se desconoce, por las distintas interpretaciones históricas, muy divergentes entre sí, pero en lo que tienen consenso es que murieron millones de nativos durante este periodo, la gran mayoría de casos por enfermedades traídas desde la península, y otra supuesta pandemia que ya era bastante fuerte antes de la llegada de los españoles.

Se conoce como conquista del Imperio incaico, conquista del Perú [7][8][9]​ o periodo transicional al proceso histórico desarrollado en el siglo XVI que comienza en Panamá con los viajes de los conquistadores, sigue con la caída y desaparición del Imperio incaico, la creación de las gobernaciones provisionales de Nueva Castilla y Nueva Toledo, el establecimiento del Virreinato del Perú como parte del Imperio español, y termina con la derrota de la resistencia de Vilcabamba el 24 de junio de 1572.

Fue precedida por exploraciones iniciales llevadas a cabo por Pascual de Andagoya desde Panamá que recorrió la costa norte, obtuvo noticias del mítico "Birú" pero terminó abandonando. Dio comienzo entonces la conquista del Imperio inca con la empresa formada por Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque. Se arma una hueste de una centena de hombres y se financian dos carabelas, la llamada «Armada del Levante». Pizarro zarpa de Panamá rumbo al mítico "Birú" el 14 de noviembre de 1524 a bordo de la carabela "Santiago" y meses más tarde, en julio de 1525, es seguido por Almagro en la carabela "San Cristobal". Estas huestes consiguen tomar contacto con el Imperio inca a poco de haber finalizado la guerra civil, por el trono incaico, entre los dos hermanos Huáscar y Atahualpa (hijos del inca Huayna Cápac), con las acciones del 16 de noviembre de 1532 cuando el vencedor de la guerra y nuevo inca, Atahualpa, se reunió en Cajamarca con los conquistadores españoles encabezados por Francisco Pizarro. En dicho encuentro, 16 de noviembre de 1532, Atahualpa, su comitiva y su ejército fueron emboscados y este tomado preso por los españoles y meses después ejecutado, el 26 de julio de 1533. Posteriormente los españoles, forjaron una alianza con las panacas o linaje inca de Huáscar, además de cañaris, chachapoyas, huancas y otras etnias anteriormente sometidas por los incas, que marcharon al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo, donde ingresaron el 15 de noviembre de 1533 y proclamaron como nuevo inca a Manco Inca, con la intención de convertirlo en un rey títere. Pero Manco Inca, relegado a vasallo de la corona española, les traicionó y al mando de un ejército encabezó una guerra para restaurar el incanato que inició el 6 de mayo de 1536 con el sitio del Cuzco, donde se encontraba la mayor fuerza española comandada por Hernando Pizarro. Aunque causaron grandes bajas a los españoles,[4]​ las fuerzas de Manco Inca no lograron tomar el Cuzco por la permanencia de muchos de sus hermanos (como Paullu Inca) y de varios pueblos del Tahuantinsuyo apoyando al bando español. Finalmente, Manco Inca tuvo que disolver a su ejército y retirarse a las agrestes montañas de Vilcabamba, donde instaló la sede de la monarquía incaica (1538), mientras que el resto del territorio fue ocupado por los españoles, quienes tras un periodo de guerra civil entre españoles llevaron adelante el proceso de asentamiento y colonización del Perú. El reinado de los Incas de Vilcabamba duraría hasta 1572, cuando el virrey Francisco de Toledo ejecutó al último Inca: Túpac Amaru I. La conquista de Vilcabamba prolongó la del Tahuantinsuyo pues, en propiedad, cuarenta años más (1532-1572).

  1. «Tlaxcaltecas/Mexicanos en el Perú del siglo XVI». 
  2. «Los nicaraguas en la conquista del Perú». Archivado desde el original el 14 de junio de 2021. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  3. a b «Victimario Histórico Militar». 
  4. a b c http://www.josemariacastillejo.com/los-incas-y-los-espanoles
  5. a b https://books.google.com.pe/books/about/La_guerra_de_los_viracochas.html?id=IvoQAQAAIAAJ&redir_esc=y
  6. https://www.encyclopedia.com/history/latin-america-and-caribbean/mesoamerican-indigenous-peoples/jivaro
  7. Yupanqui, Titu Cusi; Bauer, Ralph (2005). An Inca Account of the Conquest of Peru (en inglés). University Press of Colorado. Consultado el 19 de noviembre de 2020. 
  8. Inca Garcilaso de la Vega (1617). Historia general del Perú. 
  9. Pedro de Cieza de León y la Crónica de Indias, de Luis Millones Figueroa, Cieza de León, Pedro de. [Escudo de armas] Parte Primera / Dela chronica del Peru. Que tracta la demarca / cion de sus prouincias: la descripcion dellas. Las / fundaciones de las nueuas ciudades. Los ritos y / costumbres de los indios. Y otras cosas extrañas / dignas de ser sabidas. Fecha por Pedro de Cieça / de Leon vezino de Sevilla / 1553 / Con priuilegio Real / [Colofón] Impressa en Seuilla en casa de Martin / de montesdoca Acabose a quinze de / Março de mil y quinientos y / cinquenta y tres años [sic].

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search